domingo, 10 de abril de 2016




REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DE LA FAMILIA


Ø  El artículo es el estado de un trabajo de investigación.

Ø  Su objetivo es conocer las representaciones y significados que los alumnos construyen respecto la familia.

Ø  Representaciones, funciones y roles de la familia nuclear ( Padre-Madre-Hijo).

Ø  Se quiere analizar la relación de cada sociedad de cada individuo de la muestra, tiene con respecto a si misma y el lugar y la tarea que realiza dentro de su familia, así como cada uno de las integrantes de ella.




ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


Antropología de la educación es un campo de la antropología y frecuentemente asociada con el trabajo pionero de George Spindler. Como el propio nombre indica, el foco de la Antropología de la Educación es la educación, aunque una aproximación antropológica de la educación tiende a focalizarse en los aspectos culturales de la educación, tanto de sus aspectos formales como informales.
Puesto que la educación implica la comprensión de quiénes somos, no resulta sorprendente que el principal dictamen de la Antropología de la Educación es que sea un campo interesado principalmente en la transmisión cultural. La transmisión o aprendizaje de la cultura implica la transferencia de un sentido de la identidad entre generaciones, a veces denominado Endoculturación y también la transferencia de identidad entre culturas, a veces conocido como Aculturación. De acuerdo a todo ello, no resulta extraño que la Antropología de la Educación haya ido incrementado su focalización en la identidad étnica y en los cambios étnicos.

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL.
Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
FUNCIONES MENTALES.
Ø  Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente, (Aquí puede verse una crítica adelantada al conductismo). La conducta es impulsiva.
Ø  Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedadespecífica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de los individuos, lo que los seres humanos percibimos como deseable o no deseable depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos, de la sociedad de la cual somos parte.
El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de la interacción con los demás mediada por la cultura, desarrollada histórica y socialmente.

APLICACIONES.

De los elementos teóricos de Vygotsky, pueden deducirse diversas aplicaciones concretas en la educación, enumeraremos brevemente algunas de ellas:
·         Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan en forma sistemática la interacción social, no sólo entre alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad.
·         La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás, es fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota con la infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo.
·         Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es conveniente introducir en los procesos educativos el mayor número de estas; debe irse más allá de la explicación del pizarrón y acetato, e incluir actividades de laboratorio, experimentación y solución de problemas; el ambiente de aprendizaje tiene mayor relevancia que la explicación o mera transmisión de información.
·         Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción social, la enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un ambiente real, en situaciones significativas.
·         El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico en el aprendizaje; desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos equipos de trabajo debe fomentarse; es importante proporcionar a los alumnos oportunidades de participación en discusiones de alto nivel sobre el contenido de la asignatura.
·         El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se cometen errores, se buscan soluciones; la información es importante, pero es más la forma en que se presenta y la función que juega la experiencia del alumno y del estudiante.
·         En el aprendizaje o la construcción de los conocimientos, la búsqueda, la indagación, la exploración, la investigación y la solución de problemas pueden jugar un papel importante.








CAMBIO SOCIAL


Ø  Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
Ø  El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
Ø  El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología y la asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
Ø  Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.
Ø  Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los medios masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de redes sociales y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades pensadas como imposibles en otros tiempos.







ESTILOS DE VIDA

Actividad física                instituciones  educativas: trae  múltiples beneficios consecuencia 

   de no practicarlo.   

Hábitos alimenticios
Consumo de tabaco
Consumo de alcohol


Principales aspectos                              
Ø  Sexualidad
Ø  Estrés 

                  Factores económicos

Ø  Sueño
Ø  Tiempo libre
Ø  Relaciones interpersonales
Ø  Comunicación
Ø  Salud


La llevan a cabo clase bajo:       adolescentes
                                     Media:  universitario 
           Alta:





Depresión

Sobrepeso y         Anorexia        obesidad             y   Bulimia.

Asociados o malos
H.A. y actividad fisica

BARERAS A.F
·         La falta del tiempo
·         Tabaquismo
·         Composición corporal
·         Falta de equipos
·         Vías de acceso
·         Inseguridad
·         Tv.





Conclusión

La modernización ha cambiado el medio ambiente en el que desarrolla el ser humano y por en de sus Ev. Llevándolo a ser más pasivo y con consumista.



Factores


                                                                 Socioculturales:    
                                                                        Hábitos                                                                              
                                                                     Conductas                                                                 
                                                               Conjunto de valores                                                                  
                                                                           Normas                                                                   
                                                                        Actitudes 


Características personales: 

Mujer: Se asocia con labores hogareños
Hombre: Se asocian con roles realmente laborales 





























NUEVO ROL DEL PROFESOR



Ø  Surge un cambio: de la educación y del aprendizaje a la sociedad del conocimiento.
Ø  Centros locales de adquisición de conocimientos.
Ø  Aprendizaje con el uso de TIC’S.
Ø  El profesor pasa de ser  poseedor a facilitador de la información.

v  Se origina el aberprofesor
v  Marco global mediante competencias.
v  Creación de alternativas para los colectivos que fracasen.
v  La sociedad de información favorece la creación de espacios no formales


Aula virtual

Las potenciales como marco  para el desarrollo de los procesos de enseñanzas y de aprendizaje.
Sector educativo no formal

Irrupción en la vida social de los modernos medios de comunicación.
v  Más de la mitad de la población del mundo carece de acceso a los medios de comunicación.

El ciberprofesor:

Hace que cada vez aumente y diversifique más sus usos y que se simplifiquen muchos de ellos lo que facilita el acceso a mucha más gente a esta tecnología. 


.


.







PENSAMIENTO UNIVERSITARIO



“QUE ES LO NECESARIO”


Educación, Ciencia, Sociedad.


El campo de la educación, la forma más agradable de enseñar, son las fuentes de circulación intra-regional que muchos estudiantes por primera vez elegían. (México Santiago, Chile en vez de pariso california)



La dependencia académica como campo de estudio.



Una situación histórica acontecida bajo  determinadas condiciones nacionales e   internacionales                                                    



Se refiere a la estructura desigual de producción y circulación de conocimiento a nivel mundial.



Apoyo de organismos internacionales través de misiones científicas y becas para formar estudiantes