jueves, 26 de mayo de 2016


V UNIDAD

CANCIÓN

COMPROMISO SOCIAL


Un individuo se mezcla 
Y entra en colaboración 
Con un grupo de personas 
Naciendo la organización.


CORO

Organización 
Trabajo en equipo, dedicación 
Metas que cumplir 
A la sociedad hay que servir 

Nuestra responsabilidad 
Es con la gente local 
De la región del país 
Y con la internacional 

Un país organizado 
Beneficia al pueblo entero 
Fluye bien la economía
Y nos alcanza el dinero 
Para ecología y cultura 
Para un cambio verdadero.


Creado por el equipo 3

V UNIDAD 

ENSAYO

COMPROMISO SOCIAL

En general, con la palabra compromiso se alude a la realización de actividades propias, ineludibles de aquello en lo que uno se ha involucrado; por ejemplo, el médico tiene el compromiso de contribuir al bienestar de la salud de las personas, al docente le corresponde generar aprendizajes en sus estudiantes, al contador tener al corriente la contabilidad de su cliente. Lo que nos interesa destacar del compromiso es su valoración como la realización eficaz y oportuna de aquello a lo que uno está obligado por ser persona, por ser la persona que se es, por la actividad en la que uno se desempeña, por los contratos asumidos, por las promesas ofrecidas; es decir, el compromiso social es una cualidad ética cuando se lleva a cabo con esmero, con pasión, con dedicación.

Una ciudadanía responsable y comprometida socialmente no puede permanecer callada, pasiva, indiferente ante tanto atropello humano que se esté cometiendo con cualquier otro con-ciudadano, de la patria y del mundo. En este sentido, podemos señalar que la responsabilidad y el compromiso ontológico de los seres humanos es comprenderse desde su mundo, en el que están los otros, con quienes a partir del diálogo ha de construir mundo, no devastarlo. 


V UNIDAD

MONOGRAFIA



INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC

MATERIA:
Dinámica social

TEMA:
Compromiso Social

CATEDRÁTICO:
Dra. María Del Rocío Espinosa Ávila

Carrera:
Contador Público

SEMESTRE: 2 do.

ALUMNOS:
Xunaxi Guadalupe Castillejos Gutiérrez
Mara Donaji Ferra Ubieta
Elena Fuentes Quintero
Katia López López
Érica Sánchez López
Yairet Yadira Quinto Cruz
Consuelo Velázquez Vargas
                                                                             
  
SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA. A 16 DE MAYO DE 2016





COMPROMISO SOCIAL














ÍNDICE:
Introducción

5.1      Las organizaciones y el entorno


5.1.1 La organización y el entorno

5.1.2  La organización y la responsabilidad social a nivel local, regional, nacional e internacional, y en los aspectos ecológico, económico, político, cultural, tecnológico y gobierno

5.2      El proceso de Globalización, sus dimensiones e impacto en los tres componentes sociales: el individuo, los grupos y las organizaciones.

Conclusión

Bibliografía




Introducción:

El compromiso Social: Servicio nos mueve a realizar diferentes acciones para generar capacidades y habilidades que den como resultados cambios que contribuyan a mejorar la vida de las personas.
La responsabilidad social viene a ser un compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, ya sea como individuos o como miembros de subgrupos, tienen con la sociedad en su conjunto; compromiso que implica la consideración del impacto, positivo o negativo, de una decisión.




5.1 LAS ORGANIZACIONES Y EL ENTORNO

5.1.1 LA ORGANIZACIÓN Y EL ENTORNO

En primer lugar, deben de satisfacer las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de  los pobres del mundo, ya que el mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas, económicas, políticas, culturales, etc.
En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos,  sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana.
Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales. El entorno social intuye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. Los investigadores de la psicología social han trabajado para mitigar los problemas en las relaciones étnicas, internacionales, laborales e industriales, en las económico-políticas, en la educación, la publicidad y la salud mental comunitaria. 





5.1.2 LA ORGANIZACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, Y EN LOS ASPECTOS ECOLÓGICO, ECONÓMICO, POLÍTICO, CULTURAL, TECNOLÓGICO Y GOBIERNO.


·        Entorno global de las organizaciones

—  Todas las organizaciones viven en un entorno que afecta sus operaciones. El entorno es la fuente de recursos necesarios para sobrevivir (clientes incluidos).
—  Todas aquellas condiciones externas que pueden afectar potencialmente a una organización son el entorno organizativo. El entorno organizativo está formado por elementos externos a las fronteras de la organización.



·        En el aspecto ecológico
—  Las organizaciones de todo tipo están interesadas cada vez más en alcanzar y demostrar un desempeño ambiental sano. Por la necesidad del desarrollo económico y otras medidas de protección ambiental, además del interés creciente general acerca de los asuntos ambientales.
·         En el entorno Económico: Existen  determinados sistemas económicos que ejercen gran influencia sobre las organizaciones, Independientemente de su forma, todos los sistemas económicos se preocupan por la distribución de recursos y la distribución de bienes y servicios.



·       En el entorno Político
—  Todas las organizaciones se hallan afectadas en cierto modo por los distintos sistemas políticos y legales de sus entornos. El sistema político (los procesos gubernativos y legales) es una variable importante en prácticamente todos los aspectos de la toma de decisiones y la actividad directiva.



·       En el entorno de gobierno.
—  Quizás el impacto gubernativo más evidente es el poder de regulación y de grabación de impuestos. A menudo los gobiernos intentan estimular la actividad económica mediante la reducción de impuestos o la supresión de aplicación de tasas. Un ejemplo de ello es la eliminación o reducción de impuestos que puede conceder un gobierno local a aquellos negocios que deseen operar dentro de la jurisdicción gubernativa.

·       Cultura
—  La cultura organizacional se conceptualiza como el conjunto de características compartidas por todos y cada uno de los miembros de la organización y que definen e identifican a la institución.
—  La cultura afecta la forma de actuar de las organizaciones. Por ejemplo, los valores sociales de los consumidores vienen determinados, en gran medida, por los valores que la sociedad en general considera importantes.
—  Los valores, las creencias, normas y comportamientos, aunque son duraderos, no son inmunes al cambio. Las empresas deben monitorizar su entorno para detectar tanto amenazas como oportunidades derivadas de los valores, creencias, normas y conductas cambiantes.




·       Tecnológico
—  Tecnología: habilidades, conocimientos, herramientas y capacidades específicas necesarias para realizar una determinado trabajo
  las organizaciones deben tener acceso a los avances tecnológicos que proporcionan potencialmente una mayor eficiencia, una calidad superior y productos o servicios que no serían posibles de otra manera.




Otras se adaptan a los valores del país receptor y por eso las llaman empresas camaleón. Otras más adoptan los valores de su casa matriz o de su país sede, por eso se conocen como corporaciones nacionalistas. Una categoría adicional son las corporaciones que tienen múltiples fuentes de valores y a estas se las llama corporacionespragmáticas. Algunas de las corrientes actuales señalan, en relación con la responsabilidad social de las empresas, que “en sí el término responsabilidad social en el sentido más amplio se refiere a las relaciones que tiene la empresa con sus (interesados), desde sus accionistas, proveedores, clientes, empleados, las familias de los empleados y hasta los miembros de la comunidad de la que es parte.” Dentro de ese enfoque consideran que la empresa debe ser muy transparente  y abierta al intercambio, a la participación y casi a la congestión con sus empleados y la comunidad. En realidad, la posición anterior parece demasiado ambiciosa y contiene aspectos que serían inaceptables o imposibles de cumplir como obligaciones para la gran mayoría de las empresas en América Latina. Enfoques como el anterior obligan a pensar que solo los aspectos derivados de disposiciones legislativas o reglamentarias deberían ser obligatorios y entrar dentro de la responsabilidad social de las empresas. Todo lo demás debe quedaren el ámbito de la voluntad de las empresas. Para aclarar el alcance de la responsabilidad social para las grandes empresas, cabe examinar cuál ha sido la evolución del tema en el mundo y cómo se han movido las presiones y los grupos interesados en influir sobre la conducta de aquellas.



5.3 EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN, SUS DIMENSIONES E IMPACTO EN LOS TRES COMPONENTES SOCIALES: EL INDIVIDUO, LOS GRUPOS Y LAS ORGANIZACIONES.




*    PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.
En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.
Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.





*   GLOBALIZACION EN EL INDIVIDUO

Algo global, es algo general, total, completo, entero, integro, y la globalización es el proceso con el que se llega a esta situación. Pero ¿qué se está globalizando?
Queremos decir que las acciones o relaciones humanas tienen un alcance global, es decir, que las decisiones tomadas en algún lugar pueden tener consecuencias en cualquier otro punto de la Tierra pero esto no es nuevo.
Si la globalización es una situación particular de las interacciones sociales en la Tierra, intentemos primero describir estos elementos que interaccionan.
"Los llamados procesos globalizadores redundan en la redistribución de privilegios y despojos, riqueza y pobreza, recursos y disposición, poder e impotencia, libertad y restricción. Las divisiones territoriales y segregaciones de identidad que imponen y promueve la globalización de los mercados e información, no reflejan la diversidad de socios en pie de igualdad.
La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.


Los medios de comunicación social y el proceso de globalización influyen en el consumo de los individuos y por medio de éste, en la identidad colectiva de un pueblo, ya sea creándoles nuevas necesidades, ya sea haciéndolos dependientes a los objetos de consumo y generándoles, de esta manera el hábito del consumo. Dentro de este contexto, sin embargo, no se borran ni disminuye la posibilidad de los individuos de optar entre las alternativas que ofrece el gran mercado, por aquella que mejor le satisfaga sus necesidades.
Con el paso del tiempo los hábitos de consumo se van modificando, así como también, la forma de poner el producto en contacto con la gente es distinta a la que existía hace un par de años atrás.
"Los individuos están inmersos en una realidad social, su desarrollo personal no puede disociarse del intercambio con ella, su personalidad se va forjando en su participación, en las creencias, actitudes, comportamientos de los grupos a los que pertenece. Esa realidad colectiva consiste en un modo de sentir, comprender y actuar en el mundo y en formas de vida compartidas, que se expresan en instituciones, comportamientos regulados; en suma en lo que entendemos por una cultura, El problema de identidad de los pueblos remite a su cultura".
"Debemos comprender que el proceso de globalización, al impulsar el movimiento de desterritorialización hacia fuera de las fronteras nacionales, acelera las condiciones de movilidad y "desencaje".






*   IMPACTO EN LOS GRUPOS E INDIVIDUOS

Los grupos defensores de los derechos humanos temen que la globalización podría minar todos los logros alcanzados en cuanto a la configuración normativa de los catálogos de derechos humanos: de los derechos humanos sociales, por un empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo; de los derechos de la mujer, por una explotación aún mayor en las «fábricas para el mercado mundial» y por una expansión intercontinental de la trata de blancas; de los derechos del niño, por el aumento del trabajo infantil y de la prostitución infantil. Según el Informe Anual de 2001 de Amnistía Internacional, la creciente presión económica que la globalización ejerce sobre todas las ­sociedades representa una amenaza sistémica para los derechos humanos. ¿Son fundados estos temores?


La apertura de los mercados para el capital, los bienes y los servicios, y la competencia por las ventajas de producción han debilitado la capacidad de los Estados para imponer estándares sociales mínimos y han aumentado el poder negociador de las empresas multinacionales. Su organización transnacional también reduce la capacidad de gestión de los sindicatos nacionales.
El nuevo mundo globalizado es el resultado del proceso de reestructuración del capital. Ha cambiado relaciones entre los géneros, subjetividades, valores y ha reordenado el espacio y el orden político mundial.
Este proceso se ha producido en forma desigual, entre regiones, entre sectores socioeconómicos y entre los géneros, con diferentes consecuencias que han deteriorado la calidad de vida de todas las personas. Las mujeres no sólo se ven afectadas como miembros de los hogares y de grupos sociales desfavorecidos, sino también como resultado de su posición en la división sexual del trabajo.
El hecho de que sean ellas las responsables del trabajo de cuidado de la familia las lleva a intensificar el trabajo doméstico para compensar la disminución de los servicios sociales, producto de la caída de gasto público. Esto significa que los cambios en la asignación de recursos y los aumentos de productividad que se supone ocurren con programas de ajuste, no toman en cuenta las transferencias de costos desde el mercado a los hogares. Las mujeres absorben los shocks de estos programas a través de más trabajo o de hacer rendir los ingresos limitados.
Las responsabilidades familiares hacen a las mujeres más vulnerables a la precarización de los empleos, ya que muchas veces deben aceptar trabajos de peor calidad, con menor protección laboral y de seguridad social, a cambio de flexibilidad para compatibilizar trabajo doméstico y trabajo remunerado. Esto permite transformar esta vulnerabilidad de las mujeres en parte de la estrategia des reguladora del mercado de trabajo.
En el caso de la jubilación, cuando se ha adoptado el sistema de los fondos individuales, el hecho de que las mujeres gocen de una mayor esperanza de vida, da por resultado pensiones más bajas, aumentando la pobreza de las mujeres mayores.


*             IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES


Amenazas de las Empresas
La mundialización ha modificado la naturaleza y la pauta de la industrialización. Aún las empresas pequeñas se ven enfrentadas a competidores internacionales.

Los países en desarrollo más avanzados están perdiendo las ventajas competitivas en sectores de índice de mano de obra muy elevado. La elevación de los salarios reales ha erosionado sus ventajas de costos, mientras que las cuotas impuestas por los países industrializados limitan su acceso a los mercados, obligándolos a reubicar algunas de sus operaciones de elevado índice de mano de obra en economías de salarios bajos.
El rápido aumento de los salarios, aun en condiciones de excedentes de mano de obra, que obliga a la administración a ascender en la escala tecnológica en busca de una mayor productividad para justificar nuevas inversiones y conservar la competitividad.
La declinación del empleo en la industria manufacturera a medida que las nuevas tecnologías genéricas sustituyen mano de obra por capital, pese a las ventajas comparativas de una mano de obra abundante. Un desplazamiento hacia una mayor dependencia de la producción primaria y algunos servicios (turismo), causados por la pérdida de las ventajas comparativas en la manufactura debida a una actualización tecnológica inadecuada, o al cierre de industrias de sustitución de importaciones que no pueden competir en condiciones de economía abierta.

La Asociación como estrategia de fortalecimiento de las empresas ante la Globalización.

El término asociación surge como uno de los mecanismos de cooperación entre las empresas pequeñas y medianas que están enfrentando un proceso de globalización de las economías nacionales. La globalización económica está redefiniendo los procesos de manufactura al localizar las fábricas en diferentes partes del mundo, abriendo oportunidades pero también significando amenazas para las PYMES, las cuales además de verse presionadas a cambiar sus paradigmas gerenciales requieren diseñar nuevos mecanismos de interrelación con el entorno.
El mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos comunes pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un volumen de materia prima, o generar una relación más estable en el tiempo como puede ser la investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común o el acceso a un financiamiento que requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes.
La necesidad de diseñar y adelantar estrategias colectivas pasa a ser no solamente una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas individuales y conjuntas sino que puede llegar a constituir un requisito básico de sobre vivencia para las PYMEs. Incluso alguna de las estrategias individuales tendrán éxito en la medida que ellas sean complementadas con estrategias colectivas.

Una distinción adicional de la asociatividad es el carácter amplio de actividades de cooperación que puede abarcar. La asociatividad se puede establecer para múltiples propósitos desde el financiamiento hasta la investigación conjunta de determinado problema y, al mismo tiempo, abarcar las diferentes etapas de los procesos básicos de las empresas, a saber, diseño, manufactura, comercialización, servicio post-venta, entre otros. En principio, no hay limitación del ámbito de la cooperación en la asociatividad.
La asociatividad tiende a confundirse como una asociación de empresas que enfrentan problemas comunes y que requieren asociarse para presionar ante otra empresa o instancia gubernamental para una solución.
Para enfrentar las restricciones a la viabilidad de la asociatividad y garantizar el éxito de la misma se requieren diferentes acciones por parte de los actores que están envueltos directa e indirectamente en el proceso. A nivel de la empresa es necesario que la dirección de la misma adopte la cultura de la cooperación competitiva y busque en consecuencia sus aliados más importantes: otras empresas con necesidades similares de cooperación




CONCLUSIÓN:

Es la respuesta que otorga un ciudadano ante la realidad que vive. Es decir, tomar decisiones y acciones para hacer que lo que se tenga que vivir en comunidad, sea digno, respetuoso y sobre todo se establezcan políticas de apoyo a los más débiles.
Es la aportación volantina que hace un ciudadano ante las exigencias éticas de un mundo justo.
Es trabajar cotidianamente poniendo ese extra para hacer de nuestra sociedad  una zona de libre, armoniosa y sana convivencia.